Cabrera de Mar: Los íberos
- WICCA CELTIBERA CATALUNYA
- 6 ago 2021
- 3 Min. de lectura
Introducción En los siglos 4 y 3 a.C., el asentamiento ibérico de Burriac sirvió como capital política, administrativa y económica de un extenso territorio, Laietània, que abarca las actuales comarcas del Maresme, el Barcelonès, el Vallès Oriental, el Vallès Occidental y parte del Baix Llobregat. A pesar de su importancia, el conocimiento que tenemos actualmente es escaso porque solo se ha excavado un pequeño porcentaje de su superficie. Fuera de las murallas del asentamiento también abundan los restos ibéricos: pequeños establecimientos rurales, silos para el almacenamiento de cereales, tres necrópolis y una cueva utilizada como santuario.
Situación Los íberos construyeron su pueblo en la ladera del mediodía de la montaña de Burriac, un lugar inmejorable donde el confort y la protección estaban garantizados. El Torrent del Castell,que atraviesa el asentamiento, comunicaba este con el Valle de Cabrera a través de la puerta sur de la muralla, y daba acceso a los campos situados en la llanura. Es posible que los íberos dieran a su oppidum el nombrede "Ilturo",ya que este es el nombre que aparece en caracteres ibéricos en las monedas que se acuñaron cuando los romanos se asentaron en el territorio.
Rivalidades y conflictos ... les ordenó que se acercaron al muro para asaltarlo... reconocieron el armamento y las insignias, recordando que a menudo habían caminado impúdicamente por sus campos y tantas veces habían comenzado batallas que los habíamos derrotado... y se pusieron en fuga, de repente abrieron una puerta, todos se lanzaron contra ellos. (Titus Livi, Ab Urbe Condita, 34,20).
Este texto de Tito Livio, que ilustra los conflictos entre lacetanes y ausetanos,ejemplifica las rivalidades y enfrentamientos que a menudo se producían entre los pueblos ibéricos. Este ambiente de guerra endémica justifica el afán de los íberos por defender su asentamiento con una poderosa muralla, además de seguridad, las murallas y fortificaciones son un elemento de prestigio y símbolo de poder que permite a las élites mantener el dominio y la cohesión interna de los asentamientos. Platón justifica la obra, Las Leyes 778-779. P. 120, el alto valor simbólico de las murallas.
Estrategias defensivas Ya hemos comentado anteriormente que el asentamiento está fortificado en el siglo 4 aC; una poderosa muralla con torres a intervalos regulares garantizaba el control visual del territorio, resistiendo situaciones de asedio prolongadas y defendiéndose de los ataques. La construcción del recinto amurallado está precedida de un cuidadoso estudio del terreno que denota conocimiento politético. La muralla aprovecha los accidentes geográficos para cubrir visualmente la zona mediante técnicas de flanqueo y defensa, el objetivo por un lado era que todo el perímetro exterior de las fortificaciones estuviera bajo el fuego de las torres y murallas y por otro no dejar ángulo muerto.
Murallas y torres La muralla del asentamiento ibérico tiene forma de "U", el terreno rocoso y accidentado del extremo norte y la cima de la montaña es la muralla natural que cierra todo el recinto. Las excavaciones han destapado un tramo bastante recto situado al este, de unos 350 metros de longitud que va de norte a sur, situado a intervalos variables que van desde los treinta hasta los cien metros, hay 5 torres de defensa, y situado al oeste hay un tramo de muro discontinuo de unos 150 m con una torre de defensa. Esto se ejecuta en paralelo a la otra sección. En el sector más meridional encontramos la principal puerta de entrada al pueblo.
La Necrópolis En Laietània se han descubierto muchos restos de asentamientos ibéricos, pero solo en Cabrera de Mar se han encontrado los lugares donde enterraron a sus difuntos: la necrópolis. Así, hoy sabemos que el asentamiento deIlturo tuvo un mínimo de tres necrópolis: Can Rodon (14 tumbas descubiertas), Can Ros (5 tumbas) y el cerro de Dos Pins (94 tumbas). Las necrópolis se encuentran fuera del asentamiento, pero manteniendo una relación visual directa con él. No hay tumbas que se destaquen de otras por su riqueza, lo que sugiere que la sociedad no debe ser muy jerárquica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el número de enterramientos encontrados, con respecto a la población total que debió vivir en el asentamiento de Ilturo, es muy bajo, por lo que posiblemente los rituales funerarios estaban reservados solo a la élite.




Una cueva santuario También conocida como Les Encantades, Cau de les Bones Dones, de les Males Dones o Cau de les Formigues, es una pequeña cueva o entrada rocosa que se encuentra en el punto más alto de la colina de Montcabrer, en la ladera del mediodía de la montaña. Para llegar allí, hay que subir un terreno bastante rocoso, escarpado y empinado. La cueva está situada en el municipio de Cabrera de Mar y la zona arqueológica también se extiende a lo largo de los límites de Cabrera de Mar y Cabrils, el yacimiento está formado por la cueva frente a la cual se han encontrado una gran cantidad de cerámica antigua: especialmente prehistórica ibérica y romana.
Comentarios